NUESTROS CONSEJOS DE BIOSEGURIDAD
PARA SUS CONEJOS

 

En las granjas de conejos, las medidas de bioseguridad son obligatorias para limitar la introducción, circulación y persistencia de contaminantes (patógenos responsables de enfermedades) en la unidad de producción y su propagación en otras. Se debe prestar especial atención a la guardería en caso de enfermedad hemorrágica del conejo (EHC ) y los factores que favorecen su intensidad.

Principales factores de contaminación en granja de cría de conejos

Principales factores de contaminación en granjas de conejos

Las naves y sus alrededores, las primeras barreras sanitarias

Cría de conejos (Francia) Cría de conejos (Francia)

Para prevenir el riesgo de contaminación, hay que tener en cuenta la distribución de la nave y de su entorno inmediato.

Es importante distinguir bien 3 zonas de actividad en la granja: 

  • La zona pública, que incluye el aparcamiento y los espacios no protegidos
  • La zona profesional, delimitada por barreras físicas y por la que solo circulan personas autorizadas
  • La zona de cría, que incluye la unidad de producción, por la que solo circula el personal indispensable para la granja).

Es obligatorio tener un plan de bioseguridad que incluya el registro del personal permanente y sus certificados de formación, el registro de cría, el plan de circulación de la granja, el programa de limpieza y desinfección detallado por etapas, el registro de los productos fitosanitarios y biocidas utilizados en la granja, el plan de control de plagas y el plan de auditoría interna. 

Cada unidad de producción cuenta con su propio vado sanitario dividido en 2 zonas lavables y desinfectables. Debe estar equipado con un fregadero de agua caliente, jabón líquido, toallas de papel y papeleras. Debe estar separado de la zona de almacenamiento de elementos para los nidos.

Los alrededores de la nave deben presentar una perfecto estado de limpieza y mantenimiento (césped cortado, paredes limpias) para evitar el riesgo de plagas (roedores, insectos). Los accesos a la nave están precedidos por losas de hormigón para facilitar la desinfección.

Deben respetarse las distancias mínimas de instalación respecto a los puntos de agua y a las jaulas de los otros animales como establece la normativa vigente (en Francia, se detalla en los textos departamentales en general).

5 principios básicos para garantizar la bioseguridad en su granja:

  • Permitir el establecimiento de un perímetro protegido alrededor del edificio que pueda identificarse mediante barreras de señalización y desinfectarse periódicamente
  • Utilizar un vado sanitario (limpio y ordenado)
  • Aumentar la facilidad de descontaminación de las superficies de paso (superficie estable o de hormigón)
  • Limitar el acceso a animales salvajes (aves, insectos, roedores)
  • Almacenar de forma segura el material utilizado para los nidos y cualquier otro material (hangar de almacenamiento dentro del perímetro protegido)

El espacio de almacenamiento del material utilizado para los nidos debe estar:

  • Protegido / cubierto o tapado bajo una lona, ​​lo más hermético e impermeable posible
  • Protegido de la humedad para prevenir el desarrollo de moho y bacterias
  • A salvo de animales domésticos, aves silvestres, roedores e insectos
  • Sobre suelo de hormigón y estable

Nota: los materiales utilizados deben ser seguros y hay que desechar cualquier material desgastado y almacenarlo lejos de la unidad de producción.

Entrada de una granja de cría de conejos desinfectada con TH5 Granja de cría de conejos desinfectada con TH5

El agua: un "alimento" fundamental

El cuerpo del gazapo está formado por un 80 % de agua y el del conejo adulto por un 66 %. En caso de calidad no controlada, el agua puede constituir un vector de gérmenes potencialmente patógenos perjudicial para la salud y el desarrollo de los animales.

El agua destinada a dar de beber a los conejos no está sujeta a ningún reglamento que establezca estándares de calidad, a diferencia del agua destinada al consumo humano, que debe cumplir criterios de potabilidad. Las normativas solo exigen que sea de calidad “adecuada” y, para ello, se definen una serie de criterios.

1. La calidad bacteriológica del agua

Aunque no existe un estándar establecido, se recomienda analizar 100 ml de agua para detectar la ausencia de gérmenes (Coli totales, E. coli, estreptococos, etc.).

La contaminación puede producirse en el momento de la captación del agua, pero también en las tuberías de la granja, en particular debido a la biopelícula residual. Para conocer la calidad bacteriológica del agua se debe realizar un análisis (idealmente en el vado sanitario y al final de la línea). En caso de una calidad bacteriológica insuficiente, se recomienda tomar las medidas correctivas oportunas: comprobar la estanqueidad de la captación y desinfectar el agua (dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno o cloro).

2. La calidad físico-química del agua

Es fundamental conocer la calidad físico-química del agua potable ya que, en determinadas condiciones, puede provocar:

  • Fallos en la desinfección del agua (p. ej.: eficacia reducida de la cloración en agua básica o rica en hierro)
  • Fallos en los tratamientos administrados a través del agua potable (p. ej.: algunos antibióticos se precipitan en agua dura y básica)
  • Problemas de escasez de agua de los animales (debido al desarrollo de biopelícula o a la obstrucción de las tuberías).

Conviene realizar un análisis físico-químico del agua al menos una vez cada 2 años.

3. Limpieza y desinfección de tuberías

La limpieza a presión es indispensable para obtener un impulso mecánico suficiente para arrastrar las impurezas desprendidas de las paredes de las tuberías por los productos de limpieza.

Sistema de agua en granja de conejos (Francia) Sistema de agua en granja de conejos (Francia)

El protocolo clásico para limpiar el interior de tuberías para eliminar la biopelícula es el siguiente:

  • Llenar las tuberías con una solución alcalina y dejar actuar entre 30 minutos y 1 hora
  • Limpiar a presión y desengrasar
  • Llenar las tuberías con una segunda solución ácida, dejar actuar durante el mismo tiempo y descalcificar
  • Limpiar a presión
  • Desinfectar llenando las tuberías con una solución desinfectante
  • Limpiar con agua limpia si es necesario

El circulador con retorno permanente al tanque garantiza que se mantenga la buena calidad del agua y la limpieza durante el lote.

El programa esencial de limpieza y desinfección

El programa de limpieza y desinfección y el vacío sanitario se deben definir y adaptar en función del sistema de cría implantado.

  • En el modelo “conejo en su sitio”: el programa de limpieza y desinfección y el vacío sanitario se realizan en la sala de engorde tras la salida de los conejos y en la sala de maternidad al menos una vez al año
  • En el modelo “todo lleno todo vacío”: estas operaciones deben realizarse en las salas cada dos lotes
  • En el modelo “tradicional”: el programa de limpieza y desinfección y el vacío sanitario deben realizarse lo antes posible y siempre al menos una vez al año
  • En el caso de jaulas al aire libre: las jaulas se limpian y desinfectan después de cada salida hacia el matadero.

Solo se desinfecta una superficie limpia

No existe una buena desinfección sin un lavado previo que asegure entre el 70 y el 80 % de la descontaminación.

Para evitar una nueva contaminación rápida y temprana de un lote, es fundamental lavar y desinfectar los sistemas de aireación.

1. Le nettoyage

El lavado y el decapado de algunas partes del edificio son las operaciones más tediosas, pero las más importantes para lograr con éxito una buena desinfección.

La materia orgánica (paja, excrementos, etc.) inhibe la acción de los desinfectantes. El éxito de la desinfección depende por tanto del rigor de la limpieza.

La detergencia permite asimismo disfrutar de un aspecto de jaula nueva, sobre todo si se realiza con un producto espumante.

2. La desinfección por pulverización: primera desinfección

Se trata de la primera operación de desinfección después de limpiar la nave. Se suele llevar a cabo pulverizando superficies previamente limpiadas. Por motivos sanitarios y normativos, no debe realizarse nunca por termonebulización ni nebulización.

Una mala desinfección por pulverización puede suponer ciertos riesgos:

  • Dosis insuficiente de desinfectante
  • Tiempo de contacto insuficiente
  • Aplicación sobre una superficie sucia

El material utilizado para la descontaminación

El uso de un cañón de espuma facilita la aplicación del desinfectante, siempre que se utilice un producto espumante. Aplicado en forma de espuma, el desinfectante resulta más eficaz. La espuma mejora la adherencia del producto a la superficie, por lo que aumenta el tiempo de contacto y la eficacia de la descontaminación. El producto utilizado debe ser un producto homologado (categoría TP3 en Europa).

Aplicación de desinfectante en forma de espuma

Su seguridad, nuestra prioridad

Para la seguridad de los operadores, las medidas de protección son esenciales durante las labores de limpieza y desinfección.

  • Cuando use la bomba de alta presiónn, , lleve un traje impermeable, cascos y botas impermeables
  • Al aplicar los productosutilice equipos de protección individual (EPI) más específicos, como guantes de protección química, gafas protectoras, traje impermeable a las sustancias químicas (tipo 4) y máscara con filtro ABEPK. Si tiene dudas sobre los EPI que debe usar, consulte el apartado 8 de la Ficha de seguridad del producto químico utilizado.

Consejos para facilitar la limpieza y la desinfección

  • En la construcción de la nave, conviene utilizar materiales fáciles de lavar, como plástico y acero inoxidable, en vez de hormigón, y superficies lisas en vez de rugosas
  • Mantener las superficies en buen estado, ni desgastadas ni agrietadas, accesibles e iluminadas
  • Desmontar todo el material de cría móvil que se pueda mover. Limpiar y desinfectar por separado en una superficie estable y de hormigón
  • Comenzar el protocolo de limpieza y desinfección en cuanto los animales salgan, antes de que se sequen las superficies
  • Aplicar un detergente antes del decapado para disolver mejor la suciedad (sobre todo en los faldones)
  • Utilizar una bomba de lavado fija con mangueras enganchadas mediante clips en vez de atornilladas
  • Utilizar una bomba de alto caudal (28-30 l/min) y a baja presión
  • Durante el decapado, ventilar al máximo la sala (aspirar primero los pelos, sin soplar, ya que son un vector importante de EHC)
  • Aplicar los productos en forma de espuma y con la dosis correcta para ahorrar tiempo y agua
  • Utilizar los equipos de protección individual (EPI) adecuados.